Galleta

Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Aviso de Cookies

Los Zánganos en la Colmena: Características, Funciones y Ciclo de Vida

- Por: ApiConociendo.


zangano_2.jpg

Los zánganos son las abejas machos de la colmena y cumplen un papel fundamental en la reproducción de la especie. Su desarrollo, características físicas y funciones dentro de la colonia difieren significativamente de las abejas obreras y la reina.

Características

Los zánganos se reconocen por su mayor tamaño y robustez en comparación con las obreras. Poseen un abdomen largo y rectangular, sus alas cubren por completo su abdomen, además de ojos grandes que se tocan en la parte superior de su cabeza, lo que les proporciona un amplio campo visual. Carecen de aguijón y glándulas odoríferas, lo que les permite ingresar en cualquier colmena sin ser detectados como intrusos.

 

zangano.jpg
En la imagen se destaca un zángano rodeado de abejas obreras. Su cuerpo es más grande y robusto, con un abdomen ancho y ojos prominentes. Sus alas cubren todo su abdomen, y su presencia resalta entre las demás abejas por su tamaño y forma.

Ciclo de Vida y Expulsión

Los zánganos aparecen principalmente en primavera y permanecen en la colmena (500 - 1000 individuos) durante toda la temporada reproductiva (primavera-verano-comienzo de otoño). Si hay reinas vírgenes, las obreras los toleran hasta que la fecundación se complete. Sin embargo, si el flujo de alimento es escaso, las obreras los expulsan de la colmena, condenándolos a morir de frío o hambre.

 

Te puede interesar: Calendario Apícola

 

Desarrollo

Éstos se desarrollan a partir de huevos sin fecundar mediante un proceso conocido como partenogénesis. Se crían en celdas más grandes que las de las obreras, con un diámetro de aproximadamente 8 mm. Estas celdas se distinguen por su opérculo convexo y abultado, son hexágonos grandes, y se pueden encontrar mayormente en los bordes del panal.

celda_zangano_2.jpg
En la imagen se pueden observar celdas de cría de zánganos dentro del panal. Estas celdas tienen una forma abultada y sobresaliente en comparación con las celdas de obreras, lo que indica que están destinadas al desarrollo de los zánganos.

El ciclo de desarrollo del zángano es el siguiente:

  • Huevo: 3 días

  • Larva: 6 días

  • Operculado: 10 días

  • Pupa: 14 días

  • Adulto: 24 días después de la puesta del huevo

 

Te puede interesar: Tipos de abejas en una colmena: características y ciclo biológico

 

 

zangano_naciendo.jpg
En la imagen se observa un zángano emergiendo de su celda en el panal. Su cabeza y antenas ya asoman, mientras el resto de su cuerpo aún permanece dentro.

zanganos_1.jpg
En la imagen se pueden identificar varios zánganos entre las abejas obreras. Destacan por su mayor tamaño, cuerpos más robustos y ojos grandes que ocupan gran parte de su cabeza.

Madurez Sexual y Primeros Vuelos

Durante los primeros 6-8 días de vida adulta, los zánganos permanecen dentro de la colmena y son alimentados por las obreras, aunque ya son capaces de alimentarse por sí mismos. Entre el octavo y el doceavo día, comienzan a realizar sus primeros vuelos de reconocimiento. Para el día 13, ya han alcanzado su madurez sexual y están listos para fecundar a la reina. Sin embargo, no todos los zánganos de la colonia logran desarrollarse completamente: solo la mitad es apta para la reproducción, y de ellos, apenas un 65-70% alcanza la madurez sexual total.

zangano_maduro.jpg
Eversión parcial: Se induce presionando el tórax del zángano, lo que provoca que el abdomen se contraiga y exponga una parte del endófallo. Si el color es amarillo-naranja, el zángano es maduro y puede producir semen. Fuente: Eversion of the drone endophallus (Susan Cobey)

Funciones en la Colmena

A diferencia de las obreras, los zánganos no realizan tareas como recolección de polen o néctar, construcción de panales o defensa de la colmena. Sin embargo, cumplen funciones esenciales:

  1. Fecundar a la Reina: Su principal rol es participar en el vuelo nupcial para fecundar a las reinas vírgenes. Solo los más fuertes logran copular con la reina en pleno vuelo. Tras la cópula, el zángano muere, ya que su aparato genital se desprende en el proceso.

apareamiento-abeja-reina-zangano.jpg
Fecundación de abeja reina virgen en vuelo nupcial.

  1.  
  2. Regulación de la Temperatura: Los zánganos contribuyen a mantener la temperatura adecuada dentro de la colmena, ya sea generando calor mediante sus movimientos o ayudando a ventilarla cuando hace mucho calor.

  3. Reparto de Néctar: Estudios han demostrado que los zánganos participan en la trofalaxis, el proceso de transferencia de alimento entre abejas. Según investigaciones mencionadas en Apicultura de Jean Prost (4ª edición, 2007), los zánganos pueden tomar néctar y distribuirlo a su alrededor, llegando a proveer alimento a más de cincuenta obreras. Este proceso contribuye a la concentración del néctar, facilitando así la elaboración de la miel.

  4. Estimulación de la Colonia: Su presencia puede influir en la estabilidad y comportamiento de la colmena, contribuyendo a la armonía general del grupo.

         Como dato: En base a mi experiencia como apicultor, la presencia de muchos zánganos en una colmena saludable nos puede estar advirtiendo sobre una posible enjambrazón.

  1. Preservación Genética: Al fecundar a la reina, transmiten la carga genética de la colmena a futuras generaciones, asegurando la diversidad y adaptación de la especie.

 

 

Te puede interesar: ¿Cuánto kilos de miel produce una colmena?

 

diferencia_zangano_y_abeja.jpg
En la imagen se observa un zángano junto a una abeja obrera. El zángano es más grande y robusto, con ojos grandes que cubren casi toda su cabeza y un abdomen más ancho. En cambio, la obrera es más pequeña, tiene un cuerpo más estilizado y antenas más largas.

 

 

Dato extra: Zánganos No Aptos para la Reproducción

En colonias huérfanas, donde la reina ha muerto o desaparecido, las obreras dejan de percibir sus feromonas y, en respuesta, algunas desarrollan sus ovarios y comienzan a poner huevos no fecundados en celdas de obreras se lo denomina como colmena zanganera. Esto da lugar a zánganos de menor tamaño, que no son aptos para la reproducción

 

Te puede interesar: Colmena zanganera: causas, consecuencias y soluciones

Te puede interesar: Colmena Huérfana: ¿Qué es y cómo solucionarlo?

 

Importancia en la Apicultura

 

Las abejas mantienen naturalmente una cantidad elevada de zánganos, pero en la práctica apícola su presencia excesiva es indeseable, ya que su reproducción es inversamente proporcional a la producción de miel. Por ello, los apicultores evitan la formación de panales zanganeros en la cámara de cría.

En resumen, aunque los zánganos no trabajan en la recolección de recursos ni en la defensa de la colmena, cumplen un papel fundamental en la reproducción, y en la preservación genética de la especie. Su existencia está regulada naturalmente por las necesidades de la colonia, garantizando su equilibrio biológico.

 

Te puede interesar: Tipos de feromonas en las abejas: Comunicación química y comportamiento

 

Te puede interesar: ¿Por qué y cuándo alimentar a nuestras colmenas?

 

Fuentes: 

Guia: Las Abejas y el Ambiente. Modulo 1. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA

Guia: Instalando el Apiario. Modulo 2. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA

Libro: Sanidad y Flora apícola. 2017

Revista: Apicultura sin Fronteras 100

Foro: salines.mforos.com, Trofalaxis ¿ hacen eso los zánganos?

Libro: Las abejas, (Gianni Ravazzi). 2017

Libro: Apicultura de Jean Prost (4ª edición). 2007

Artículo: Eversion of the drone endophallus (Susan Cobey)

Si te gustó nos podes ayudar compartiendo 😊

Ver más temas relacionados..

¿Quieres dejar un comentario?